![]() |
![]() | |||||||||
![]() |
| |||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() | |||||||
]] |
![]() |
Mejorando los servicios se
Dentro del marco de descentralización en el cual se desarrolla el proyecto, Pathfinder International, con el apoyo de Usaid, brinda asistencia técnica a las regiones. En esta tarea, cuida que sean ellas mismas las artífices de todo cuanto pueda desarrollarse, y lo hace convencida de que esta es la única forma de lograr institucionalización y, en consecuencia, sostenibilidad de sus ejes de trabajo. Se apoya a las regiones de Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, San Martín y Ucayali para que mejoren los indicadores de salud más importantes en cada una de ellas y, principalmente, los relacionados con la mortalidad materna y perinatal. Para proveer asistencia técnica, el Área de Servicios de Pathfinder International desarrolla una serie de actividades en coordinación con diversas direcciones del Minsa, el Consejo Nacional de Descentralización, el Sistema Nacional Descentralizado Coordinado, el Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos (IDREH), el Instituto Especializado Materno Perinatal, las gerencias de Desarrollo Social de los gobiernos regionales, los consejos regionales de Salud, las direcciones regionales de Salud, las organizaciones de la sociedad civil del ámbito regional y local, así como con organismos no gubernamentales. Hay cuatro componentes que permiten proporcionar asistencia:
1. Capacidad resolutiva de los establecimientos y SIP 2000El proyecto se ejecuta en las siete regiones (Huánuco, Ucayali, San Martín, Pasco, Junín, Ayacucho y Cusco), luego de la aplicación del sistema FON (Funciones Obstétricas y Neonatales), que evalúa los recursos humanos y materiales existentes en los establecimientos. En la actualidad se cuenta con una línea de base de la capacidad resolutiva en 1,869 establecimientos en los diferentes niveles (95 por ciento del total de establecimientos). Se han desarrollado en promedio tres mediciones comparativas y se ha encontrado una mejora importante. Así, la capacidad resolutiva ha pasado de 53,7 por ciento a 59,3 por ciento en cuanto a equipamiento y recursos. Del mismo modo, el 100 por ciento de los establecimientos cabecera de microrred de las siete regiones están implementando el SIP 2000, herramienta básica para la mejora tanto de la calidad de atención prenatal como del parto institucional, incluida la atención al recién nacido. La sistematización y difusión de los resultados han contribuido al mejoramiento de la calidad de la atención médica, en general, y de las emergencias obstétricas y neonatales, en particular.
2. Centros de Desarrollo de Competencias (CDC)
En un proceso de descentralización es necesario ayudar a las regiones en su afán por desarrollar el potencial de los recursos humanos de los entornos regional y local. De esta manera se mejoran las competencias de las personas involucradas tanto en las áreas de servicios como en las administrativas, para que respondan a los problemas de salud más sentidos en cada una de las regiones. Es en esta perspectiva que Pathfinder, en coordinación con el Instituto Especializado Materno Perinatal (IEMP) brinda asistencia técnica a las regiones, para la conformación de un Sistema Regional de Desarrollo de Competencias, que tiene como ente ejecutor en salud al CDC. Luego de dos años de trabajo, podemos señalar que cada una de las siete regiones han conformado un CDC, como órgano dependiente de la Dirección Regional de Salud (Diresa), que está dirigido por un Comité de Gestión presidido por el director de la Diresa o el director de la Oficina de Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos.
Asimismo, se han realizado siete cursos de capacitación en el componente clínico de la AIEPI, en consecuencia, han sido capacitados 150 profesionales. En seis de las siete regiones se ha realizado un seguimiento posterior a la capacitación y los resultados han sido alentadores. Para el segundo semestre del año se espera iniciar el trabajo con el componente comunitario de la AIEPI.
3. La mejora continua de la calidad en los servicios
En esta línea, la asistencia técnica de Pathfinder facilita junto con las Diresa, la ejecución de un sistema de mejora de la calidad en cada región, para lo cual se han conformado equipos de evaluación que formularán sus sistemas sobre la base de: a) un factor técnico, que considera los conocimientos y las técnicas para la solución de los problemas de salud; b) una dimensión interpersonal, es decir, la relación entre los profesionales que brindan el servicio y los pobladores que lo reciben, y c) el contexto o ambiente donde se brinda la atención. A la fecha, se han instalado equipos para la Mejora Continua de la Calidad (MCC) en 108 de las 131 microrredes de las Diresa de Ucayali, San Martín, Junín, Pasco y Huánuco. Estos equipos tienen como función apoyar los procesos de mejora continua de la calidad en sus respectivos hospitales y en los establecimientos cabeceras de microrred, logrando la capacitación de 130 médicos, 119 enfermeras, 156 obstetrices y 67 técnicos de enfermería. Asimismo, sobre la base de los indicadores de menor desarrollo, los establecimientos de salud están elaborando pequeños proyectos de mejora de la calidad, que son presentados a las autoridades locales, las empresas privadas, las organizaciones no gubernamentales, entre otros, para su financiamiento. De igual forma, se ha planteado como prioridad desplegar proyectos cooperativos para implementar la estrategia de "Casas de Espera". Para ello, se cuenta con la participación de las principales instituciones y organizaciones de cada distrito como un mecanismo para mejorar la calidad y la atención de los nuevos nacimientos, introduciendo un enfoque de derechos e interculturalidad.
4. Participación y cogestión en salud
La asistencia técnica que brinda Pathfinder, en coordinación con los organismos del Ministerio de Salud, apunta a empoderar a las organizaciones de base para que ejerzan una participación efectiva en cogestión de los establecimientos de salud.
Los logros a la fecha muestran:
Esta experiencia de cogestión de los establecimientos de salud con participación de la comunidad se constituye en un avance importante y necesario en el actual proceso de transferencia de competencias de salud a los gobiernos locales y regionales.
|
![]() | |||||||
|
||||||||||
![]() |
![]() | |||||||||
|
||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |